¿Qué es la hormona paratiroidea, el hiperparatiroidismo y por qué es peligrosa para los pacientes en diálisis?

¿Qué es la hormona paratiroidea, el hiperparatiroidismo y por qué es peligrosa para los pacientes en diálisis?

¿Qué es el hiperparatiroidismo?

El hiperparatiroidismo es una afección que se produce cuando las glándulas paratiroideas hiperactivas provocan un aumento excesivo de la hormona paratiroidea (PTH). El hiperparatiroidismo secundario es una complicación común de la enfermedad renal crónica (ERC).

¿Qué es la hormona paratiroidea? ¿Cómo se relaciona con el contenido de vitamina D?

La hormona paratiroidea (PTH) es una hormona producida por la paratiroides, una glándula ubicada en el cuello.

Su función es regular los niveles de fósforo y calcio circulantes y está estrechamente relacionada con la producción de vitamina D, pero en personas que padecen insuficiencia renal la producción de vitamina D activa se reduce significativamente.

La vitamina D activa es necesaria para el funcionamiento normal de muchos tejidos del cuerpo, incluidos, de hecho, las glándulas paratiroides y los huesos.

El deterioro progresivo de la función renal también conduce a alteraciones en el metabolismo del calcio y del fósforo.

¿Por qué es tan preocupante el hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica?

¡A largo plazo, la producción excesiva de hormona paratiroidea es muy dañina! ¡Expone al paciente a un riesgo de fracturas hasta 4 veces mayor que el promedio!

Además, el estado prolongado de hiperparatiroidismo (valor elevado de PTH) conduce a la formación de las llamadas calcificaciones metastásicas o depósitos de sales de calcio y fósforo en las arterias y tejidos blandos. Esto a su vez significa que las paredes de los vasos sanguíneos se vuelven más rígidas, aumentando en consecuencia el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, que ya son más frecuentes en pacientes con enfermedad renal.

¿Cuáles son los síntomas de la PTH alta?

El hiperparatiroidismo secundario por insuficiencia renal es una enfermedad generalmente asintomática.

La PTH alta puede causar los siguientes síntomas:

  • fatiga,
  • una mayor sensación de sed,
  • náuseas,
  • dolores y calambres musculares y abdominales,
  • hormigueos en manos y pies.

¿Cómo se mide la hormona paratiroidea?

La prueba se realiza mediante una simple muestra de sangre.

Para la evaluación completa también se deben asociar otras pruebas diagnósticas como: calcemia y fósforo, así como la dosis sérica de vitamina D. También se debe prestar atención no solo al valor absoluto de los niveles de hormona paratiroidea, sino sobre todo a su variación en el tiempo.

¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de hormona paratiroidea?

En caso de hiperparatiroidismo en pacientes en hemodiálisis, el tratamiento es farmacológico, dirigido a disminuir los niveles de calcio en sangre.

En caso de niveles particularmente altos de hormona paratiroidea, en algunos casos se recurre a la cirugía.

El paciente puede prevenir la hiperproducción de hormona paratiroidea siguiendo una dieta adecuada (siga los consejos de su nefrólogo). En este caso, es necesario prestar aún más atención al contenido de fósforo y proteínas totales de la dieta. Presta atención al consumo de pescado, lácteos, bebidas carbonatadas, bebidas energéticas y conservas.

¿Te gustó nuestra publicación? ¡Compártelo en FACEBOOK!

Síguenos en las redes sociales